Personal tools

PV JP:Formulación

From hpcwiki

Jump to: navigation, search

Contents

Estado del Arte:

Los equinos han tenido mucha trascendencia a lo largo de toda la historia de la humanidad, en la antigüedad era uno de los pocos, medios de transporte y de carga siendo además una importante herramienta de operación. A medida que el mundo fue evolucionando y el avance tecnológico se hizo cada vez más evidente para poder dar respuesta a las crecientes demandas de la sociedad, esta herramienta que hasta entonces era tan importante, fue perdiendo su implementación como animal de trabajo, hasta llegar al punto que en la actualidad es un animal más para actividades deportivas y de recreación que como animal de trabajo, exento en aquellas zonas más marginales donde el acceso hace que la tecnología sea algo casi que imposible.

En Colombia existen entes reguladores de las actividades equinas como: FEDEQUINAS Colombia (Federación Colombiana de Asociaciones Equinas), entidad sin ánimo de lucro, quien se encarga de toda la temática equina en el país son delegados oficiales para abrir, registrar y llevar los libros genealógicos que permiten el mejoramiento genético, realizan actividades de fomento, orientando la cría, exposición, promoción, comercialización y conservación del Caballo Criollo.

En la actualidad existen algunos software especializados en la administración de criaderos equinos, se encargan de gestionar y administrar toda la información de los ejemplares, permitiendo que el propietario del criadero identifique cual es el estado de cada uno de ellos. Le permite controlar los ciclos reproductivos, vacunación, alimentación, estado y demás información importante de cada uno de los caballos para su posterior utilización en competencias o actividades dentro del criadero.

En el criadero de la finca “El Prado” hasta el día de hoy manipulan la información de los ejemplares en documentos escritos en físico y luego son archivados en carpetas que se encuentran organizadas por orden alfabético. Lo que expone la información a perdidas, alteraciones o modificaciones impidiendo el correcto funcionamiento del criadero.

Marco Teórico:

Historia y Orígenes

El origen del caballo es conocido como Eohippus, se calcula que tiene aproximadamente unos 55 millones de años de antigüedad. El fósil de este ejemplar fue descubierto en Norteamérica en 1867. Este ejemplar medía unos 30 centímetros, con almohadillas en las patas (cuatro delante y tres detrás) habitando en las zonas selváticas y en los pantanos. Este ejemplar se propagó hacia Europa en el periodo denominado Eoceno.

Esta especie evolucionó debido a los cambios climáticos, dando como resultado diversos tipos como son: el Mesohippus descendiente del Eohippus, que era un poco mayor, tenía tres dedos en cada pata y una dentadura más eficiente que le permitía comer una vegetación más variada, existiendo hace 25 a 40 millones de años, el descendiente de este ejemplar es el Miohippus, después el Merychippus, este ejemplar tenía cierto parecido al burro, con la diferencia de que poseía un dedo mayor en el centro, lo cual le ayudaba a alcanzar gran velocidad y recorrer mayores distancias. El Dinohippus y el Pliohippus fueron las primeras especies que tuvieron los cascos formados, los dedos laterales habían desaparecido, existió hace dos a cinco millones de años. En la era glacial, el número de estos antecesores del caballo fue disminuyendo hasta quedar extintos del continente americano hace aproximadamente unos ocho mil años.

A medida que fue pasando el tiempo el hombre vio la necesidad de transportarse y trasladar mercancía de un lugar a otro, lo que llevo al hombre a intentar domesticar a esta clase de animales para que les ayudaran con las tareas que necesitaba realizar día a día. Siendo el caballo el animal más apto y dosil para cumplir con estas actividades. Y así poder mejorar su calidad de vida. Durante mucho tiempo los equinos solo fueron utilizados para tareas de carga, transporte y recreación debido a sus altas capacidades para desempeñarse realizándolas.

Los caballos ingresaron al continente americano en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493, caballos berberiscos, árabes y andaluces y desembarcaron en la isla “La Española” conocida hoy como República Dominicana. El cruce y selección de estas razas en Sur América, dio origen a lo que hoy conocemos como Caballo Criollo, el cual luego de 400 años de evolución y adaptación ha adquirido características propias e importantes según las regiones que habitan. Así, se destacan los caballos criollos de Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Uruguay, Perú y Colombia.

Los caballos llegan a Colombia en el año 1524 con Rodrigo de Bastidas y después de muchos años de adaptación y selección se originó el Caballo Criollo Colombiano (CCC) adaptado a nuestro medio, el cual ha desarrollado distintos andares según las características topográficas de la zona que habita. Por ejemplo, los que crecían en el pantanoso altiplano cundiboyacense, el andar en las manos, el “pinceleo” y un casco ancho, les facilitaban su sobre vivencia en terrenos cenagosos. Los caballos que habitaban Antioquia que caminaban entre trochas y montañas, desarrollaron el andar “pistoneo” destacándose por su elasticidad y potencia. Hacia los años 50, estos caballos criollos se cruzaron entre ellos, originando un ejemplar más llamativo, trochador y con andar de pistoneo, que son los antecesores de los cuatro andares característicos del caballo criollo colombiano actual. Colombia, es un país con alta población equina para diversas actividades. La encuesta nacional agropecuaria de 2009 estimó una población equina de 3.159.403 individuos, de los cuales 2.505.579 son caballos, 220.847 son asnos y 432.977 son mulas. Actualmente, el Caballo Criollo Colombiano se considera uno de los recursos genéticos más valiosos del país, gracias a sus cualidades fenotípicas y a su desempeño deportivo, siendo una de las especies de mayor importancia productiva y a su comercialización a nivel nacional e internacional ocupando un importante renglón de la economía.


El uso del caballo, genera empleo, moviliza diversos sectores económicos, desde la artesanía hasta la industria alimenticia y farmacéutica. Muchas personas dedican su vida a la crianza del Caballo Criollo Colombiano prestando especial interés a la obtención de los mejores ejemplares, que cumplan con los estándares comerciales y por ser poseedor de un valor especial en la diversidad nacional y global. No obstante esta importancia, son pocos los estudios sobre el acervo genético y la conservación de la pureza de estos animales criollos, además los programas de mejoramiento genético, se basan principalmente en su conformación física, su desempeño en pistas y sus antepasados, por tanto, no hay claridad al momento de seleccionar los reproductores.

Características de Caballo Criollo Colombiano:

El Caballo Criollo Colombiano, está dotado de sensibilidad, fuerza, brío, velocidad, suavidad; es un ejemplar de un fenotipo único, hermoso, elegante, noble, con movimientos bien definidos; su andar alegre, sonoro, y acentuado, y otros aspectos han hecho, que nuestro caballo se haya posicionado en el mundo como un ejemplar suave y de gran calidad.

El Caballo Criollo Colombiano, es poseedor de características propias, debido al mejoramiento de su fenotipo, al de sus movimientos, sea por su evolución genética, o por el trabajo de adiestramiento, esto y otros motivos hacen que nuestros ejemplares en cada rincón del mundo donde se exhiben, salgan airosos por su actuación destacada dejando ver así, que es motivo de orgullo para nuestra nación.

Estos ejemplares cuentan con cuatro andares, donde tres de ellos están en la línea de los diagonales y uno en los laterales, estos son:

Paso Fino: Se ejecuta en cuatro tiempos, dados por sus cuatro triples apoyos: dos laterales, uno izquierdo y uno derecho; y dos diagonales, uno izquierdo y uno derecho. El sonido característico de sus pisadas es taca, taca, taca, taca.

Trocha:Es un aire de cuatro tiempos por diagonales. Tiene una elevación media y una cadencia media. Su sonido característico es tras, tras, tras.

Trote: es un aire de dos tiempos por diagonales. Tiene elevación media alta y cadencia lenta. Su sonido característico es tas, tas, tas, tas.

Galope: Es un aire de tres tiempos y su sonido característico es catorce, catorce, catorce.

Justificación:

Viendo las necesidades que presenta el criadero con la administración de la información de cada uno de los ejemplares, donde el 100% de esta se manipula de manera manual. Lo que expone la información a pérdidas o alteraciones cada vez que esta sea manipulada. Lo que perjudica el correcto funcionamiento del criadero y en especial a su propietario, pues es el quien toma la decisión de que va a pasar con cada uno de los caballos.

Para esto de desea implementar un prototipo de software que administre la información del criadero, brindándole seguridad y confiabilidad a la información de cada uno de los ejemplares permitiéndole al propietario tener un mejor control de la información.

Objetivos General:

Desarrollar un prototipo de software para la administración y gestión de la información de equinos en el criadero de la finca “El Prado”.

Objetivos Específicos:

• Conocer otros software equinos similares.

• Asesorías con especialistas, veterinarios y trabajadores.

• Realizar el levantamiento de información.

• Clasificar y analizar la información recopilada.

• Diseñar, desarrollar la interfaz del prototipo del software.

• Diseñar y desarrollar la base de datos.

• Realizar las pruebas necesarias.

• Implementar el prototipo del software.

Metodología:

Para el desarrollo del prototipo de software a implementar, existen diversas metodologías para el análisis, diseño, implementación y pruebas de la misma. Como la aplicación es un proyecto a corto plazo, se va a implementar la metodología AGILE UNIFIED PROCESS – AUP, para el desarrollo de la aplicación.

Como la metodología AUP nos propone, esta aplicación se va a realizar cuatro fases:

1. Fase inicial: En esta fase se va realizar la investigación respectiva sobre la propuesta planteada, en donde se buscara toda la información pertinente con respecto a equinos., sus cuidados, reproducción, salud (vacunación), competencias y demás información que se haga necesaria para poder completar la fase inicial.

2. Fase de elaboración: En esta fase se hará un levantamiento de requerimientos funcionales y no funcionales del software, a su vez se elaboraran casos de uso, diagramas de actividades, de secuencia y demás diagramas necesarios para el correcto funcionamiento de la aplicación. Para empezar y poder hacer el levantamiento de requerimientos, se hace necesario realizar entrevistas y encuestas al propietario, administrador, veterinario y personas que tengan conocimiento del tema.

3. Fase de construcción: Esta fase depende mucho de la anterior, dependiendo del buen levantamiento de requerimientos funcionales, el desarrollo será el mismo. Aquí en esta fase se hará el desarrollo de la aplicación en lenguaje de programación java.

4. Fase de transición: En esta fase final, de transición o de pruebas, luego de implementar la aplicación, se harán una serie de pruebas con el fin de determinar si la aplicación cumplió con los requerimientos funcionales que el usuario solicito.


La metodología unificada ágil (AUP) en una forma simplificada de la metodología (RUP) desarrollada por Scott Ambler. Describe un enfoque simple del desarrollo de software usando técnicas y conceptos agiles. Algunas técnicas usadas por AUP incluyen el desarrollo orientado a pruebas, modelado y gestión de cambios ágiles y refactorización en las bases de datos para obtener una mejor productividad.

Actividades y Cronograma:

Plan de Trabajo:

Resultados Esperados:

Los resultados que se desean obtener con el desarrollo e implementación del prototipo de software para el criadero son:

1. Reducir la manipulación manuscrita (papel) de la información.

2. Reducir la inconsistencia y perdida de la información.

3. Brindar seguridad a la información de cada uno de los ejemplares.

4. Brindar una información mas confiable al propietario del criadero.

5. Agilizar procesos dentro del criadero.

6. Identificar oportunamente las actividades y tareas que se deban realizar con los ejemplares.

Limitaciones:

Personal:

El personal que sera de vital importancia para el desarrollo e implmentación del software son:

- Propietario del criadero.

- Administrador del criadero.

- Adiestrador de los ejemplares.

- Veterinario.

Estas personas son las encargadas de suministrar toda la información necesaria para el correcto funcionamiento del criadero y así poder tener una visión clara de lo que realmente es útil para el negocio.

Presupuesto:

Referencias: