Personal tools

Difference between revisions of "UJ-UC:Cerebral palsy"

From hpcwiki

Jump to: navigation, search
(Actividades)
(Marco Teórico y Estado del Arte)
Line 7: Line 7:
  
 
Este conjunto de  deficiencias y limitaciones dificultan el autocuidado,  el aprendizaje, la comunicación y la movilidad en un grado variable que depende de factores ambientales y personales (Beckung E. & Hagberg G.;2001)  que puede ser facilitados por dispositivos o ayudas externas que proporcionen a cuidadores, padres y niños un mejor marco para su funcionamiento.
 
Este conjunto de  deficiencias y limitaciones dificultan el autocuidado,  el aprendizaje, la comunicación y la movilidad en un grado variable que depende de factores ambientales y personales (Beckung E. & Hagberg G.;2001)  que puede ser facilitados por dispositivos o ayudas externas que proporcionen a cuidadores, padres y niños un mejor marco para su funcionamiento.
 
Existen en Colombia,  según los datos arrojados por el Censo General 2005, realizado por el DANE , aproximadamente 2.640.000 habitantes presentan alguna limitación permanente, lo cual equivale al 6.4% del total de la población colombiana, de los cuales en Bogotá se encuentran identificados alrededor de 342.000 habitantes. Estas personas presentan deficiencias en el movimiento del cuerpo, miembros superiores y/o miembros inferiores como consecuencia de diversas patologías como parálisis cerebral, atrofia muscular, retraso de crecimiento, etc., quienes en su gran mayoría no logran recibir ningún tipo de tratamiento de rehabilitación.
 
 
Con relación a la discapacidad infantil se considera que la Parálisis cerebral (PC) es una de las causas más frecuentes. Se presentan cerca de 2,5 por cada 1.000 nacidos vivos1 y de ellos cerca del 10% tiene una PC severa que requiere mayor soporte y cuidados que otros tipos de PC , sin embargo para todos los pacientes existe un grado variable de limitación y deficiencias heterogéneas que comprometen la postura, la movilidad, el nivel intelectual, el sistema somatosensorial, la comunicación y el autocuidado.
 
 
Existen diferentes tipos de parálisis cerebral, los cuales comprometen de manera heterogenea diferentes funciones y actividades.  El cuadro clínico de la PC depende de la extensión de la lesión del sistema nervioso central y oscila desde extremadamente leve a extremadamente grave.
 
 
La PC  espástica,  la más frecuente con aproximadamente 70-80% de los casos de la enfermedad, presenta diversas formas clínicas expresadas en tetraplejía espástica, la diplejía espástica y la hemiplejia espástica . En la hemiplejia (20%) existe afección de un hemicuerpo, con la extremidad superior habitualmente más afectada que la inferior .
 
 
En los pacientes dipléjicos las extremidades inferiores están gravemente afectadas y los brazos presentan una afectación leve. La mayoría de los niños dipléjicos requieren ayudas parar caminar por sí solos y hay presencia de deficiencia de la destreza manual y el control motor fino.  En la tetraplejia (30%)  existe una afectación corporal de las cuatro extremidades, el tronco y los músculos que controlan la boca, la lengua y la faringe, tan solo el 15% de ellos tienen el potencial de andar, el resto depende de una silla de ruedas.
 
 
Los niños espásticos dipléjicos y hemipléjicos con una buena función cognitiva, habitualmente llegan a andar por si solos y a ser miembros productivos de la sociedad. La fisioterapia, los dispositivos ortopédicos y un tratamiento eficiente de la espasticidad producen una marcha más eficiente con menos formación de contracturas, aunque cerca del 80% de los niños afectados todavía necesitan cirugía ortopédica durante su infancia y adolescencia. Aproximadamente el 85% de los niños con una afectación corporal total siguen dependiente totalmente de su cuidador, el tratamiento debe incluir dispositivos asistenciales, arreglos especiales en la casa y cuidados continuos
 
  
 
== Justificación ==
 
== Justificación ==

Revision as of 11:53, 28 February 2014

Contents

Problema / Pregunta de investigación

...

Marco Teórico y Estado del Arte

La parálisis cerebral (PC) es un trastorno neuromotor no progresivo que afecta a cerca de 2,5 por cada 1.000 nacidos vivos . Se define como un conjunto de desordenes permanentes del desarrollo del movimiento y la postura, que causan limitación en la actividad y el funcionamiento, los cuales se atribuyen a deficiencias no progresivas del cerebro inmaduro. Estos desordenes pueden acompañarse de deficiencias en la función cognitiva, comunicativa, sensorioperceptiva y comportamental, aunado a deficiencias musculoesqueléticas secundarias , .

Este conjunto de deficiencias y limitaciones dificultan el autocuidado, el aprendizaje, la comunicación y la movilidad en un grado variable que depende de factores ambientales y personales (Beckung E. & Hagberg G.;2001) que puede ser facilitados por dispositivos o ayudas externas que proporcionen a cuidadores, padres y niños un mejor marco para su funcionamiento.

Justificación

Objetivos

General

Específicos

Metodología

Cronograma/Actividades

Resultados Esperados

Referencias

  • Minaya JA, Martínez J.Efecto del ejercicio mediante “Kinect” sobre la marcha y el control postural en personas adultas con PC. Máster universitario en atención fisioterapéutica en la actividad física y el deporte. Universidad Cardenal de la Herrera, España 2011
  • Rosenbaum P, Paneth N., Leviton A., Goldstein M., Bax M. A report: the definition and classification of cerebral palsy April 2006. Developmental Medicine & Child Neurology. 2006, 49: , Issue Supplement s109.8-14
  • Sanger TD. Pediatric movement disorders. Curr Opin Neurol. 2003;16:529-535 * Beckung E., Hagberg G. Impairment, Activity, and Participation in CP.
  • Developmental Medicine & Child Neurology. 2002, 44: 309–316
  • DANE. censo genral 2005. Boletin informe dicapacidad- Colombia disponible en http://www.dane.gov.co/censo/files/boletines/discapacidad.pdf
  • Martinez L, Robles M, Ramos B. et al. Carga percibida del cuidador primario del paciente con parálisis cerebral infantil severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. Revista mexicana de Medicina Fisica y rehabilitación. 2008, 20: (1) 23-29
  • Minaya JA, Martínez J.Efecto del ejercicio mediante “Kinect” sobre la marcha y el control postural en personas adultas con PC. Máster universitario en atención fisioterapéutica en la actividad física y el deporte. Universidad Cardenal de la Herrera, España 2011
  • Berker & Selim; 2008
  • Berker, Op. Cit.