Personal tools

PV CC Formulación

From hpcwiki

Jump to: navigation, search

Título: Software para gestión de información de eventos delincuenciales en Bogotá - Colombia

Autor: Christian Camilo Camargo Vega


Contents

Estado del Arte

En la actualidad se tienen diferentes medios de comunicación como programas informativos, en noticieros televisivos que suministran la información a los ciudadanos sobre diferentes acontecimientos presentados dentro del país. Estos acontecimientos están categorizados entre farándula, deportes, economía y eventos delincuenciales. Por el hecho de que se visualiza y comunica diferente tipo de información, el enfoque hacia cada tipo de acontecimiento es muy reducido, razón por la cual la comunidad ciudadana no puede informarse de la mayor cantidad posible de eventos ya sean de deportes, farándula, eventos delincuenciales, etc. Como herramienta de comunicación, funciona para informar a los ciudadanos sobre los eventos delincuenciales presentados en el país, comunicando las personas afectadas, lugares en los cuales se presentaron los eventos y los posibles responsables, pero como ya se aclaró anteriormente, presenta solo una pequeña parte de todos los eventos delincuenciales. En resumidas cuentas, se comunica un poco de todo, pero no la mayoría de un tipo de acontecimiento.

Además de esta herramienta, existen programas de información escritos en prensa que funcionan como periódico de comunicación, cuya disponibilidad es limitada para algunas personas, ya que es necesario pagar el periódico para poder tener acceso a su contenido. Este medio de comunicación al igual que el noticiero presenta la información de manera categorizada, comunicando eventos de deportes, política y demás. En cuanto al manejo de inseguridad y eventos delincuenciales se suministra información de algunos eventos desarrollados dentro del país, pero no de todos. Razón por la cual el ciudadano no puede tener un marco de información lo suficientemente expandido que le ayude a prevenirse de situaciones peligrosas y delincuenciales.

El gobierno Colombiano y las autoridades, han implementado un sistema de denuncias, con el fin de obtener información suficiente para aumentar la seguridad en las calles Bogotanas. La recolección de información se realiza por voz propia de cada ciudadano afectado por algún evento delictivo, esta información la utilizan las autoridades para poder encontrar a las personas responsables y lograr disminuir la inseguridad en las calles. Por cuestiones de derechos del ciudadano, se imposibilita la tarea de comunicar la información completa a los ciudadanos por parte de las autoridades, lo que deja a las personas en el mismo nivel de inseguridad sin prevención alguna.

Existen herramientas que indirectamente les informan a los ciudadanos sobre los lugares, fechas y horas más peligrosas dentro de la ciudad, a partir de información suministrada por los mismos ciudadanos que han sido afectados o atacados por delincuentes. Estas herramientas son las redes sociales, portales WEB en los cuales se pueden publicar experiencias, fotografías, videos, y demás información que puede resultar bastante útil para que las personas tomen precaución y las autoridades puedan entrar en acción.

En el año 2013, estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Central plantearon el desarrollo de un software que implementara bases de datos geo espaciales para referenciar el lugar y la hora precisa en la que se hayan presenciado eventos delincuenciales dentro de la ciudad de Bogotá. El proyecto prometía gran utilidad, ya que almacenaba información exacta de tiempo y espacio, pero faltaban más herramientas que facilitaran al usuario el manejo e inserción de esta información. Esta idea carecía de enfoque hacia la comodidad del usuario y el fácil acceso al software, sin contar la falta de organización en las funcionalidades y herramientas prestadas por la aplicación. En resumidas cuentas, la idea estaba bien planteada, pero faltó darle mejor utilidad para una funcionalidad eficiente y completa.

Marco Teórico

El desarrollo de sistemas WEB es una herramienta muy necesaria en la actualidad, ya que facilita procesos comerciales y educativos, da soluciones automatizadas y eficientes a problemáticas presentes en la actualidad, visualiza grandes cantidades de información, y lo mejor de todo es que es accesible desde cualquier parte del mundo (Con conexión a internet). Para este proyecto, se plantea un sistema web extenso, con manejo de usuarios, innovaciones de software tecnológicas, conexiones a bases de datos sofisticadas, despliegue de grandes cantidades de información, etc. Cada componente del sistema se construye e implementa utilizando diferentes herramientas de desarrollo, diseño, almacenamiento de información, etc. A continuación se listan las herramientas principales que se necesitan para el desarrollo de este proyecto web:

  1. Lenguaje de programación JAVA

Java es un lenguaje de programación orientado a objetos que se popularizó a partir del lanzamiento de su primera versión comercial de amplia difusión, la JDK 1.0 en 1996. Actualmente es uno de los lenguajes más usados para la programación en todo el mundo. (APR. Cursos – Cursos aprenda a programar en Java) Java es un lenguaje útil para casi todo tipo de problemas. Podemos citar como funcionalidades de Java varias:

  • Aplicaciones “cliente”: Son las que se ejecutan en un solo ordenador (por ejemplo el portátil de tu casa) sin necesidad de conectarse a otra máquina. Pueden servirte por ejemplo para realizar cálculos o gestionar datos. (APR. Cursos – Cursos aprenda a programar en Java)
  • Aplicaciones “cliente/servidor”: Son programas que necesitan conectarse a otra máquina (por ejemplo un servidor de datos) para pedirle algún servicio de forma más o menos continua, como podría ser el uso de una base de datos. Pueden servir por ejemplo para el teletrabajo: trabajar desde casa pero conectados a un ordenador de una empresa. (APR. Cursos – Cursos aprenda a programar en Java)
  • Podemos hablar también de “aplicaciones web”, que son programas Java que se ejecutan en un servidor de páginas web. Estas aplicaciones reciben “solicitudes” desde un ordenador y envían al navegador (Internet Explorer, Firefox, Safari, etc.) que actúa como su cliente páginas de respuesta en HTML. (APR. Cursos – Cursos aprenda a programar en Java)

El punto interesante de estas 3 funcionalidades de java, es el de aplicaciones web (Sistema web). Cuando se codifica una aplicación web, se utilizan diferentes implementaciones de java dependiendo la funcionalidad del programa. Existen 3 implementaciones específicas que se tendrán en cuenta dentro del desarrollo del proyecto y son:

  1. JSP: Un JSP ("Java Server Page") es uno de los componentes más básicos empleados para aplicaciones de Servidor en Java. Su composición consta de dos grandes partes: HTML y lenguaje Java. (Osmosis Latina. Cursos – Menú de Java WEB. Recuperado de)

Mediante HTML se especifica el contenido estático de despliegue y es mediante fragmentos del lenguaje Java que se genera contenido dinámico en efecto cumpliendo la definición de aplicación de Servidor; a continuación se ilustra una porción de un JSP:

Justificación

Los habitantes de la Ciudad de Bogotá se ven muy vulnerables frente a las grandes tasas de delincuencia presenciadas en la actualidad, la falta de información obstruye la oportunidad de prevención frente a esta problemática, ya que no existen sistemas lo suficientemente enfocados y completos que permitan divulgar gran cantidad de información relacionada únicamente con eventualidades delictivas. Los medios de comunicación actualmente gestionan información vinculada con actividades delictivas, el problema es que la cantidad de información que manejan y visualizan a los ciudadanos algunas veces es muy reducida y lastimosamente en muchos casos carece de transparencia. Existen sistemas de información que le permiten a los ciudadanos comunicarse entre ellos, compartiendo eventos, ideas y demás tipo de información. Esta clase de sistemas colaboran ampliamente en la divulgación de experiencias e información sobre eventos delictivos para que otras personas puedan prevenirse, el problema para este caso, es que este tipo de sistemas no son especializados en manejo de información únicamente relacionada con actividades delictivas, lo que generalmente presenta una gran dispersión de datos y por consiguiente algo de inutilidad. Teniendo en cuenta todo esto, se puede concluir que gracias a la falta de herramientas enfocadas y completas, los ciudadanos no pueden prevenirse ni informarse sobre este tipo de eventos delictivos que tanto afectan la convivencia y calidad de vida de las personas. Es por esto, que la creación y construcción de un sistema especializado en manejo de información delincuencial, aseguraría un mayor filtro de comunicación con todas las personas interesadas en la situación delictiva de la Ciudad. Este sistema estaría dotado de funcionalidad eficiente que le permita a los usuarios acceder al sistema, encontrar información útil para cada tipo de usuario y así aumentar el nivel de prevención para la sociedad en general. Una de las ventajas que tiene el proyecto frente a los sistemas actuales, es que disminuye el nivel de dispersión de la información y le permite a los usuarios fácilmente encontrar los datos que desean consultar.

Formulación del problema

Objetivos

Objetivo general

  • Desarrollar un sistema web que permita informar y gestionar información relacionada con eventos delincuenciales reportados por los habitantes de la ciudad de Bogotá D.C. (Colombia).

Objetivos específicos

(Proceso metodológico)Planificar y definir la metodología de trabajo adecuada, para lograr distribuir las actividades de manera organizada, asegurando rendimiento en el tiempo y aumento de la calidad del producto final.

(Proceso metodológico)Identificar y recolectar la información pertinente a los procesos de alto nivel planteados para el software, con el fin de definir los requerimientos del proyecto y del producto.

(Proceso metodológico)Realizar la construcción de los casos de uso iniciales, para representar cada uno de los requerimientos funcionales y no funcionales del producto en desarrollo.

  • Diseñar la arquitectura del sistema de información, para modular el funcionamiento del producto.

(Proceso operativo)Construir y estructurar el repositorio de trabajo, para controlar cada una de las versiones que pueda tomar el proyecto en su proceso de desarrollo.

  • Diseñar y especificar la interfaz gráfica del sistema más adecuada para el usuario, con el fin de brindar un manejo cómodo, sencillo y práctico a cualquier persona que desee utilizar la aplicación.
  • Crear el plan de pruebas del software, para encontrar posibles fallos o errores dentro del sistema. / Realizar las pruebas respectivas al sistema de información, para definir los cambios o errores dentro del sistema y de esta manera asegurar el cumplimiento de las especificaciones iniciales.

(Proceso netamente operativo)Escribir el código fuente de la aplicación y los scripts de las bases de datos, para dar funcionalidad al sistema, cumpliendo con las especificaciones iniciales planteadas en la etapa de planeación y diseño.

(Proceso operativo)Elaborar los documentos respectivos a las actividades realizadas en la elaboración, construcción y despliegue del proyecto, con el fin de estructurar el desarrollo del sistema y facilitar futuras re-configuraciones.

(Proceso operativo)Generar todos los manuales respectivos al manejo y utilidad que se le pueda dar al software.

Metodología

Cronograma de actividades

Plan de trabajo

Alcance

La funcionalidad del software estará enfocada únicamente hacia publicaciones y manejo de información dentro del territorio Bogotano (Colombia). Las operaciones realizadas por el sistema estarán limitadas a informe y gestión de eventos delincuenciales.

  • Alcance funcional detallado:

El proyecto consiste en la construcción de un software (Web) que permita a la comunidad Bogotana registrar eventos delincuenciales mediante varias herramientas que contribuyan a la seguridad de los ciudadanos. Este software funcionará como un portal (tipo foro) donde la información estará dada por cada una de las experiencias vividas en el día a día de los usuarios registrados en el sistema. Ninguna información será alterada, es decir, es un espacio de comunicación transparente entre los ciudadanos que utilicen el sistema.

Resultados esperados

Tras el desarrollo completo del software en cuestión, se espera:

  • Las personas habitantes de la ciudad de Bogotá, pueden compartir sus experiencias frente a eventos delincuenciales en un espacio abierto y totalmente accesible, con el fin de ayudar a otras personas a prevenir ataques similares.
  • La aplicación WEB le permite a los ciudadanos con intereses de protección y prevención, informarse completamente sobre eventos delictivos dentro de la ciudad de Bogotá, de tal manera que mediante las experiencias de otras personas, puedan conocer los lugares, horas y fechas más propensas a delincuencia y peligro de ataques. Todo esto dentro de un entorno totalmente accesible.
  • Las personas pueden recorrer la ciudad de Bogotá con conocimiento previo de los puntos por los cuales no deberían transitar para evitar ser atacados, gracias a los reportes suministrados por el sistema de información WEB.
  • Las autoridades y entidades policiacas de la ciudad, tienen mucha más información convincente por parte del sistema y de los ciudadanos, para poder vigilar y controlar las zonas más peligrosas de la ciudad.
  • El software le permite a cualquier usuario capturar e ingresar información instantánea desde algún dispositivo móvil, como evidencias claras de las publicaciones a realizar sobre los eventos delincuenciales respectivos.
  • La organizada estructura y sofisticada implementación de filtros automatizados de búsqueda dentro del portal WEB, le permiten al usuario del sistema ubicar la información más conveniente según sus intereses, de una manera rápida y completa.

Personal

Referencias