Personal tools

EngPracI: Instrumenctos de recolección de información

From hpcwiki

Jump to: navigation, search

Contents

Instrumentos de recolección de información

EL proceso de recolección de datos es diferente de la consulta de información. En la consulta, la información normalmente proviene de un tercero y se presenta de forma estucturada y resumida presentando hechos e indicadores que pueden ser de utilidad al lector para argumentar una situación determinada o una acción a tomar. Por otro lado, la recolección de datos, es particular de cada proyecto, usualmente es generada por los mismos autores y permite recopilar información que refleja la realidad de la problemática abordada. Esta información es luego procesada y analizada para encontrar variables, indicadores o estadísticas que respalden y justifiquen la metodología propuesta por los autores con respecto a la problemática.

En este sentido, ejemplos de consulta de información son: informes, reportes, artículo, libros, etc. Mientras que las herramientas de recolección de información pueden ser: encuestas, mediciones, experimentos, etc.

Tipos de información

Objetiva

La información 100% objetiva es aquella que no se ve influenciada por interpretaciones externas sino que presenta un hecho como es. Normalmente se presentan en forma de cifras, estadísticas tablas, etc.

Por ejemplo, la altura de una persona, la velocidad de un objeto, la posición de un astro son medidas de información objetivas.

Una medida objetiva debe ser precisa y exacta. Es decir, que no importa cuantas veces se haga la observación, se obtiene el mismo resultado (precisión) y que la medida entregada sea fiel a la verdad o la realidad de la medida (exacta) usando un groun-truth.

Subjetiva

En contraste con las objetivas, las medidas subjetivas reflejan un punto de vista individual influenciado por la interpretación personal. Normalmente se presentan en forma de ensayos, entrevistas, respuestas abiertas, etc. La información subjetiva no debe ser descartada ya que es posible observar tendencias o comportamientos colectivos en varios individuos observando sus resupestas individuales, cosa que normalmente no se puede plantear como una cifra o indicador numérico.

Por ejemplo, preguntas del tipo ¿Que tan de acuerdo esta usted con...? Indique en una escala de 1 a 10 que tanto dolor siente cuando... Son medidas de información subjetivas, que dependiendo el caso pueden ser presentadas con un valor numérico.

Las medidas subjetivas deben ser estructuradas en lo posible, es decir, que orienten al individuo hacía un conjunto delimitado de respuestas para poder resumir de forma concreta los resultados obtenidos en varios individuos.


Tipos de herramientas de recolección de datos

Estructurados (subjetivo)

Preguntas con un conjunto delimitado de respuestas. Pueden ser encuestas o entrevistas.

  • Preguntas de si o no
  • Preguntas de opción múltiple
  • Lista de chequeo

No estructurados

Preguntas donde se permite al individuo expresar de forma abierta su opinión o punto de vista con respecto a algo. También pueden estar presentes en encuestas o entrevistas

  • Preguntas abiertas
  • Ensayos
  • Dibujos
  • Grabaciones

Por observación/medición directa (objetivos)

Cuando el instrumento de medida permite determinar de forma directa el valor de una variable de estudio, se considera una observación directa. También se considera medida directa cuando existe un proceso de transducción que permita determinar la medida de interés con 100% de exactitud.

Por ejemplo, un termopar permite la tranducción de temperatura a voltaje dado el efecto Seebeck, con el análisis adecuado es posible medir temperatura con 100% de exactitud mediante el voltaje entregado por este tipo de sensor.

Por observación/medición indirecta

Cuando el instrumento de medida muestra un comportamiento que se ve afectado por los cambios en la variable de estudio pero los cambios de comportamiento no están 100% correlacionados, se considera una medida indirecta.

Por ejemplo, el número de manchas blancas en las hojas de tomate producto de una plaga, puede ser una medida indirecta de la producción de tomate que puede entregar la planta.

Estadísticamente significativo

El concepto de datos o resultados que tengan significancia estadística es muy relevante en la formualción de proyectos, pues permite argumentar que los resultados encontrados son lo suficientemente sólidos como para explicar la realidad de la problemática con suficiente precisión.

Este concepto adquiere mayor importancia cuando la problemática involucra poblaciones abundantes donde recoger datos de todos los individuos es impráctico. Por tanto se recopila una muestra que refleja las mismas características de la población tal que la conclusiones obtenidas sobre la muestra pueden ser extendidas a toda la población que representan.

A continuación se mencionan algunos elementos importantes a tener en cuenta a la hora de realizar muestras, o recolección de datos estadísticamente significativos.

Muestra representativa

Una muestra que refleja de manera fiel las características de una población. Una muestra representativa debe:

  • Mantener una proporción de clases igual o similar al de la población.
  • Tener un número de individuos que el margen de confianza de los resultados obtenidos sea alto (entre 90% y 100%).
  • Mantener las condiciones internas y externas lo mas cercanas a las que se observan naturalmente.
  • Eliminar fuentes de ruido o artefactos que puedan introducir información no deseada en las medidas.

Sesgo estadístico

El sesgo es la introducción de uno o varios elementos dentro de la recolección de datos que favorecen o impiden la aparición de ciertos resultados. Es un hecho que debe ser evitado en lo posible pues haría que la muestra no fuera representativa de la población.

Es frecuente cuando el proyecto no cuenta con los recursos suficientes para realizar una muestra estadísticamente representativa, o cuando se busca de antemano dirigir el estudio hacia resultados deseados.

Variables independientes

Al definir el conjunto de variables al ser estudiadas dentro de un estudio, las variables independientes son aquellas cuyo valor no depende de ninguna otra variable

Variables dependientes

Al definir el conjunto de variables al ser estudiadas dentro de un estudio, las variables dependientes son aquellas que pueden ser explicadas directamente en función de las independientes.

Relación causa-efecto (Correlación)

La correlación entre variables independientes y dependientes permite medir de forma objetiva que porcentaje de la información de una variable dependiente puede ser explicado en función de una independiente.

Las correlación permite establecer relaciones causa-efecto donde al intervenir las variables independientes (causas) puedo obtener resultados diferentes que solucionen un problema (efecto). Sin embargo, deben ser revisadas cuidadosamente ya que a veces se presentan relaciones causa y efecto que no son directas sino que incolucran muchos elementos intermedios lo que puede llevar a conclusiones equivocadas.