Personal tools

EngPracI: Especificación del problema y estrategias de solución, parte I

From hpcwiki

Jump to: navigation, search

Especificación del problema

Luego de establecer el problema de ingeniería de sistemas en el contexto (Taller de problematización), es necesario especificar de manera precisa, rigurosa y formal el problema. No existe una técnica estándar para abordar esta tarea, pero se pueden aprovechar heurísticas como la "Pirámide del Problema" para ayudar a su formulación rigurosa.

Una manera de establecer dicha pirámide puede usar 3 o 4 niveles dependiendo de la complejidad del escenario (Galindez, 2014):

Modelo piramide invertida para plantear un problema.png.jpg

Así, es posible formular un problema desde una aproximación top-down (de arriba hacia abajo o de lo general a lo particular) con los siguientes niveles

  1. Escenario y problemática general: el ámbito donde se enmarca el problema general y la situación problemática desde la perspectiva de los agentes/usuarios/actores
  2. Identificación del problema particular: establecimiento del problema de ingeniería (de sistemas) usando las definiciones, fronteras y ámbitos de ejercicio profesional de la disciplina (Ing. de Sistemas en nuestro caso).
  3. Delimitación y descripción del problema de ingeniería de sistemas: descripción del problema específico de acuerdo con los elementos y relaciones que intervienen
  4. Formulación del problema y solución propuesta: presentación formal y rigurosa del problema en una o dos oraciones (separadas por punto), exponiendo el problema concreto de ingeniería de sistemas o la pregunta de investigación.

Diagrama de Ishikawa

El diagrama de Ishikawa (o de espina de pescado) está orientado a la comprensión de la problemática específica en función de sus causas, antecedentes o determinantes. Mediante este diagrama, además de soportar la justificación del proyecto en la medida en que responde a necesidades reales efectivamente jerarquizadas, se contribuye a la búsqueda de una solución efectiva de acuerdo con su impacto sobre la problemática o necesidad identificada. Un esquema general se presenta a continuación

Ishikawa1.png

El análisis comienza tras definir el problema concreto a resolver. A continuación se sigue el procedimiento:

  1. Se traza una línea horizontal que conduce a una caja (rectángulo) en donde se escribe una versión resumida del problema. A continuación se trazan líneas diagonales que inciden sobre la línea central, especificando al final de cada una, mediante una caja correspondiente, la causa mayor asociada, añadiendo tantas causas mayores como sea necesario.
  2. Se trazan líneas horizontales asociando mediante etiqueta las causas menores que dan origen a cada causa mayor
  3. En caso de necesidad, se asocian a las líneas correspondientes a las causas menores, las sub-causas de las mismas
  4. Asignar mediante puntuación la importancia relativa de cada causa
  5. Asociar las circunstancias en relación con los agentes (materiales, equipos, métodos de trabajo,mano de obra, medio ambiente) que dan origen a cada causa
  6. Identificar los factores importantes que generan dichas circunstancias

A continuación, tras completar el análisis, se puede usar la información generada para definir acciones que, a manera de solución desde la perspectiva informática, contribuyan a resolver o dar respuesta al problema.