Personal tools

Laboratory Formulation

From hpcwiki

Jump to: navigation, search

Propuesta para Plan de Mejoramiento Laboratorios Facultad de Ingeniería- Investigación y Maestría en Modelado y Simulación Hugo Franco, PhD, Angélica Ramírez, PhD, Facultad de Ingeniería, Universidad Central

Contents

Introducción

Motivación

Principio
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Central busca, de manera continua, la Excelencia Académica

Contexto El sistema universitario colombiano tiende a normalizar los estándares de calidad en materia de Docencia: oferta de programas de formación en diferentes niveles Investigación: generación de nuevo conocimiento Extensión: transferencia del conocimiento contenido en el ámbito universitario a la sociedad (sector público, sector productivo, organizaciones sociales, etc.)

En este sentido, los requerimientos en materia de calidad de las entidades evaluadoras y reguladoras de la las instituciones de educación superior en el país tenderán a ser más estrictas Consecuencia: para conservar el estatus (institución de carácter universitario) y el reconocimiento en términos de calidad y pertinencia de los programas y las instituciones, es necesario consolidar los procesos internos de docencia, investigación y extensión a través de la mejora continua en materia de: personal docente; infraestructura; organización administrativa; gestión y procesos; y oferta académica y de servicios al entorno social.

Actividades de mejora relacionadas

Formulación y Registro de la Maestría en Modelado y Simulación Se espera crear un programa de profundización e investigación de alta calidad que articule el potencial de la Facultad en materia de Investigación en las Áreas Estratégicas que defina la Facultad Este proyecto dotará a la Facultad de un programa de postgrado a nivel de Maestría que contribuya a la formulación del Plan de Desarrollo Académico de la Facultad desde las perspectivas de postgrados e investigación

Articulación y formalización de las actividades de investigación:

Las convocatorias internas y los procesos de apoyo y seguimiento a las actividades de investigación financiadas buscan normalizar la investigación. Se hace evidente la necesidad de que el fomento de la actividad investigadora se fortalezca en términos de recursos, condiciones institucionales para el desarrollo exitoso de los proyectos y la sintonía de las convocatorias y apoyos con las fortalezas y potenciales de las Facultades

Mejora de la Infraestructura:

Los espacios destinados al desarrollo de las actividades académicas (Salones, auditorios, laboratorios, equipos de cómputo, etc.) deben ser acordes a las expectativas relacionadas con los resultados y productos propios de dichas actividades Ante recursos limitados, la inversión en infraestructura debe fortalecer dichas áreas estratégicas

Maestría como articulador de las iniciativas de investigación

Es posible determinar y formalizar, de forma realista, la capacidad de la Facultad en investigación en términos de fortalezas y oportunidades De manera natural, según este balance, se podrían delinear las Áreas Estratégicas de fortalecimiento a corto plazo dentro de la Facultad

Es deseable que, dadas las limitaciones en materia de personal y volumen de actividades y productos, las actividades de investigación tiendan a articularse en el marco de la Maestría en Modelado y Simulación, mediante

  • Tesis (interdisciplinares)
  • Proyectos de financiación interna y externa (financiación de actividades y adquisición de recursos, apoyo a * estudiantes de maestría/becas)

Propuesta de Áreas Estratégicas (convergencia Maestría -> Proyectos de Investigación vigentes)

Supuestos:

  • Interdisciplinariedad
  • Formación / Competencia de los investigadores principales y responsables
  • Antecedentes en términos de investigación (Evaluaciones de Convocatorias)
  • Recursos existentes vs. monto de las inversiones requeridas
  • Perspectivas de Impacto (Innovación/Extensión)
  • Adscripción futura de otros grupos (de preferencia ya existentes)

Proyectos existentes en relación directa con la Maestría(nombres resumidos)

Aprobados:

  • Cómputo de alto desempeño para recuperación de información multimodal (Interno)
  • Herramientas matemáticas para generación y procesamiento de imagen médica (Interno)
  • Caracterización de las capacidades de innovación de las empresas (Interno)
  • Apoyo a la enseñanza del Modelado y Simulación (RENATA)

En aprobación

  • Impacto del cambio climático en la oferta hídrica en Bogotá/Región (Conjunta con UJTL)

En curso, sin apoyo de convocatorias hasta la fecha

  • Modelo biomecánico del cerebro para análisis de causas fisiológicas/mecánicas del daño difuso axonal (en redacción para convocatoria interna inicialmente)
  • Análisis de marcha /Análisis comparativo de patrón cinemático de marcha, en niños con cadera displásica que usan órtesis Milgram a partir de análisis funcional de componentes principales.
  • Efecto de las concentraciones de calcio mioplasmático en la disminución de la fuerza muscular en fibras de contracción rápida.

Conclusión: Propuesta de sub-áreas Estratégicas desde el equipo de la Maestría: Biomédica / Tratamiento y Análisis de Información Médica Investigadores participantes de: Mecánica, Sistemas, Electrónica. Modelos Medioambientales Investigadores participantes de: Ambiental, Sistemas. Cómputo de alto desempeño Investigadores participantes de: Sistemas, Mecánico.

Campos de aplicación (Docencia en pre- y postgrado, Investigación): Modelado y simulación de sistemas CFD (CC. Ambientales) Elementos Finitos (Biomecánica) Procesamiento y Análisis de grandes volúmenes de datos (esp. en información médica y biomédica) Reconocimiento de Patrones y Recuperación de Información multimodal aplicada (datos de simulaciones, bases de datos médicas, gestión del conocimiento) Análisis de Movimiento/Ingeniería de Rehabilitación CAD-CAM. Animación por computador Redes, Sistemas distribuidos, seguridad informática

Puntos de un Plan de Viabilización y Mejora (hacia Vicerrectorías según acuerdo con L. Echeverri) Condiciones para investigadores (condiciones contractuales, posibilidades de formulación de proyectos, tiempo de dedicación a la investigación, mejora de roles dentro de departamentos) Condiciones de las convocatorias internas Plan de apoyos para la divulgación de resultados e inversión en equipos requeridos Distribución de tiempos para gestión y/o actividades de coordinación de estos laboratorios incluidas en las jornadas docentes. Mejora de la Infraestructura y estructuración administrativa de su uso Creación formal de Laboratorios Análisis de Movimiento (Biomédica/Servicios) Cómputo de Alto Desempeño (Biomédica/Medioambiente/Servicios). Tareas inmediatas: Perfil de la Convocatoria Docente (reemplazo de G. Díaz) Presentación en la Convocatoria de Colciencias para Fortalecimiento de Laboratorios. Agregación de los recursos de cómputo para investigación en un solo espacio y bajo la misma gestión: Cluster (y potencialmente los racks donde están instalados) actualmente presentes en el Centro de Cómputo)


Laboratorio de Análisis de Movimiento de la U. Central

Directora / Coordinadora

Angélica Ramírez, PhD

Participantes

Hugo Franco, PhD Oscar Herrera, PhD Francisco Gómez, PhD Darwin Martínez, PhD Nubia Aguilar, MSc

1.3. Equipo, Infraestructura y Software Existente Laboratorio de Marcha (Ing. Electrónica-Mecánica): Sistema de cámaras optoelectrónicas; sistema de EMG portátil; plataforma dinamométrica. Kinect (Ing. de Sistemas) Estación de trabajo (6) Solicitado Contrato anual de mantenimiento/ compras menores de Thor, marcadores. Instalación de rieles para cámaras y canaletas para cables. Adecuación del mobiliario del laboratorio (escritorio, camilla, biombo, almacenaje, black out). Asociación de personal al laboratorio: coordinador, monitor y fisioterapeuta. 1.4. Actividades actuales y a corto plazo

Mantenimiento y seguimiento: Relación directa con BTS Italia y no con el distribuidor, en vía de garantizar el buen funcionamiento del equipo y soluciones a más alta velocidad. Apoyo a docencia. (Análisis de movimeinto, Ingeniería de rehabilitación, biofísica) Análisis de marcha normal y patológica. - Proyecto férula Milgram Generación de protocolos y procedimientos para análisis de marcha de acuerdo a las características del equipo y a análisis de marcha estandarizado. Oferta de servicios en extensión: portafolio, costos, procedimiento. Se inicia con ECR y a Hospital de Vista Hermosa. Apoyo a proyecto de animación en conjunto con la carrera de cine. � Propuesta 2: Laboratorio de Cómputo de Alto Desempeño de la U. Central 1. Director / Coordinador Hugo Franco, PhD 1.2. Participantes Profesores Angélica Ramírez, PhD Darwin Martínez, PhD José Daniel Pabón, PhD Frederick Ferro, Ing. Esp. José Daniel Avellaneda, MSc. Orlando Cristancho, Ing, (estudiante de maestría). Jorge Victorino, MSc. Ricardo de Armas, MSc.

Estudiantes (Semillero GRIDUC)

  • Juan Felipe Molina
  • Helver López
  • Douglas Baquero

1.3. Equipo, infraestructura y Software Existente Servidor de procesamiento DELL (2 x Xeon 2.4 GHz, 24 GB RAM, ) Cluster experimental y de pruebas, de 8 nodos con estaciones de trabajo recicladas Switch DELL 24 puertos Gigabit Servidor de almacenamiento de construcción propia Propuesta de inversión inmediata (ver cotización adjunta) Adecuación del laboratorio (antiguo altillo, Torre P o antigua sala de profesores de Sistemas, Torre P - Servicios Generales) Separación del espacio mediante drywall, Aislamiento del techo Bastidor (más anclajes, rieles de soporte y gabientes) Cableado estructurado básico + Canaleta y adecuaciones Aire acondicionado 0.5 HP para espacio de servidores Conectividad de fibra óptica con el centro de cómputo Solicitado (mediano plazo) Servidor de procesamiento multiprocesador Servidor de almacenamiento (proyecto Central/Tadeo ya propuesto) Servidor web para alojamiento de aplicaciones y prestación de servicios en la nube (Proyecto Consultorio Informático) 4 Estaciones de trabajo para desarrollo y visualización 4 Discos duros de 2TB 1.4. Actividades académicas actuales y a corto plazo Desarrollo de capacidades de cómputo paralelo y distribuido para recuperación de información Estandarización de la construcción de clústeres de computadores dedicados. Puesta en marcha de simulaciones climáticas a diferentes escalas temporales Diseño de descriptores para extracción de características atmosféricas en datos provenientes de simulaciones climáticas Modelado y simulación de sistemas Biomecánicios Instalación de software para simulación mediante elementos finitos Puesta en marcha de simulaciones en masa encefálica Representación y Procesamiento de Imagen Médica Actividades de formación y plan de pruebas para prestación de servicios en-la-nube Seminario/Taller de cómputo distribuido y heterogéneo (prof. Raúl Ramos, Universidad Nacional)